ITEM
|
JUSTIFICACIÓN
|
NOTA
|
1.
tengo
criterio a la hora de tomar decisiones.
|
|
|
2.
Mantuve una buena actitud cuando vimos las películas
|
|
|
3.
He mejorado en la profundidad de mis análisis
|
|
|
4.
Parto del respeto en el trato con mis pares.
|
|
|
5.
Soluciono mis conflictos a partir del dialogo
y el respeto
|
|
|
lunes, 25 de septiembre de 2017
AUTO EVALUACIÓN TERCER PERIODO
jueves, 10 de agosto de 2017
CINE FORO EL PIANISTA
EL PIANISTA
"El Pianista" narra los años de penuria que sufre el músico judeo-polaco Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) durante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial. Corre el año de 1939 y Szpilman trabaja en la radio de Varsovia tocando piezas pianísticas cuando las tropas germanas toman parte de Polonia en una ofensiva relámpago. Para los nazis los polacos son una raza inferior a la que tratan con desprecio, pero los judios no llegan a tener si quiera la consideración de seres humanos. Así pues ser judío polaco en aquellos días es una de las peores cosas que le pueden ocurrir a uno. Szpilman lo sufre en sus propias carnes junto a su familia al ir sintiendo los efectos de la ocupación y en especial con el progresivo cerco a la población judía. Discriminación, brazaletes identificativos, confiscación de bienes y el punto de no retono: la creación del Gueto de Varsovia, una cárcel urbana donde son reubicados todos los judios. Allí la miseria y el hambre van dando paso a las torturas, las persecuciones y finalmente los trenes de deportación a los campos de exterminio. Spilzman aguanta como puede toda la guerra en Varsovia y sus ojos son testigos de toda la infamia que cae sobre ellos. Roman Polanski, en la que es hasta hora su última gran película, ajusta cuentas con la historia y con su propio pasado.
ACTIVIDAD
1. ¿En que año empieza la película?
2. ¿Que guerra esta ocurriendo?
3. ¿que país invadió a Polonia?
4. ¿Donde esconde el dinero la familia del pianista? ¿porque lo hacen?
5. ¿Que era el gueto?
6.¿Como eran las condiciones de vida dentro del gueto? ¿Que opinas de esto?
7. ¿Como le sirvio al protagonista la musica para sobrevivir?
8. ¿Que coincidencias encuentra entre el pianista y la vida es bella?
9. ¿Que opina sobre este tipo de discriminación ? mencione ejemplos de discriminación por alguna condicion hoy en día.
10 realice un comentario personal. (mínimo 2 párrafos?. no se centre exclusivamente en el argumento de la película. resalte valores, aprendizajes, pensamientos y criticas
jueves, 13 de julio de 2017
LA VIDA ES BELLA CINE FORO
LA VIDA ES BELLA CINE FORO
El respeto y la tolerancia son valores que nacen de reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades propias y las del prójimo. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. La tolerancia es la aceptación de las diferencias en el otro, aunque no se compartan. El respeto y la tolerancia permiten que la sociedad viva en paz, en una sana convivencia, no por ello son normas que resguarden condiciones básicas de respeto. La película “La vida es bella”, permite abrir el diálogo, entre otras temáticas, en torno a las ideologías, las diferentes opciones de valores que toman los seres humanos y cómo esas opciones pueden llegar a transgredir valores básicos, como la vida y el respeto por nuestros propios hermanos. Esta historia es un homenaje al respeto a la individualidad y autonomía de carácter. Muestra cómo es posible mantener una actitud de respeto y tolerancia hacia el resto de la humanidad incluso en las situaciones más extremas y contrarias a estos valores, tal como ocurre en la segunda parte de la película, contextualizada en el holocausto judío. Esta herramienta de cine foro entrega pautas para promover esta reflexión aprovechando el potencial formativo de esta película.
Síntesis película
“La vida es bella” comienza como una idílica comedia en una pintoresca ciudad de Italia en 1939, en que Guido, un joven italiano, se enamora de una bella profesora que está comprometida con un oficial burócrata y aburrido. La simpatía y actitud con que Guido corteja a Dora terminan por enamorarla. Pareciera se iniciaría un matrimonio feliz, bendecido por la llegada de un hijo, Josué. La historia tiene un giro dramático, cuando Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración. Dora, que no fue llamada para subirse al tren que conduce al campo, se introduce voluntariamente en él con lo que toda la familia acabará en dicho campo. Una vez allí, pese al horror y la desesperación, Guido idea con determinación un plan: defender a su pequeño hijo de la crueldad y brutalidad imperantes en el campo. Para esto Guido hace creer a su hijo que todo se trata de un juego en el que sólo se ganará si se siguen todas las reglas. Cada día él se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué y que éste no vea lo que está pasando. El niño, motivado por el tanque que, según su padre, recibirá el ganador, vive el holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido.
Actividad
1. ¿Cuál fue el personaje que más les gustó? ¿Por qué?
2. ¿Cuál fue el personaje que menos les gustó? ¿Por qué?
3. ¿Qué los diferencia?
• Que les pareció la película?
4. ¿Les parece que el titulo es adecuado? ¿Muestra lo bella que es la vida realmente? ¿Por qué creen que lo escogieron?
REFLEXIÓN PERSONAL
1. Que es la felicidad
2. que cosas lo hacen feliz
3. que le hace falta para ser feliz
EJERCICIO DE CREACIÓN
Elabore un poster que hable de las cosas que hacen bella la vida.
utilice alguna de las siguientes herramientas
https://www.canva.com/es_co/crear/posters/
http://www.glogster.com/
utilice alguna de las siguientes herramientas
https://www.canva.com/es_co/crear/posters/
http://www.glogster.com/
jueves, 20 de abril de 2017
"Donde tus sueños te lleven" de Javier Iriondo. Voz de Pablo Motos
Autoconocimiento
Cuando aprendemos a conocernos en verdad vivimos Schüller Autoconocimiento es conocer las partes que componen el “yo”, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales es; conocer por qué actúa, cómo lo hace y cómo siente. Es imposible amar algo que no conozco. No puedo amarme y respetarme si no conozco los aspectos que me integran.
Conocerme significa percibirme completo: mi cuerpo, mis pensamientos y sentimientos, y mi capacidad de relacionarme con otros. Conocerme es descubrirme con capacidades, habilidades y virtudes, pero también con límites, defectos, errores.
Conocerme es darme cuenta de que cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y cambiante como cambiante y dinámica es la vida. Es conocer las partes que componen el yo. Al conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse unos a otros, el individuo logra tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes funciona de manera deficiente, las otras se ven afectadas y su personalidad es débil y dividida, con sentimientos de ineficiencia y desvaloración.
El yo bio-psico-social1 Seguiremos un esquema que propone Domingo Rodríguez. Este esquema no pretende ser científico; fue hecho con el deseo de conocer y analizar más ampliamente el ser humano. “Lo que no conozco no puedo amarlo”. Esto es, se empezarán a conocer los propios componentes, manifestaciones y reacciones, necesidades y habilidades, para desarrollarlas y manejarlas.
Tomemos el ejemplo de quien va a manejar un automóvil; si no lo conoce no sabrá como cambiar las velocidades, frenar o acelerar dado el caso. Parecería que el coche lo manejara a él y no él al coche. Debe tomar el control y dirigirlo hacia donde el quiere.
Del mismo modo le toca dirigir su vida, todo aquello que lo lleve a una plena realización y expresión de si mismo, lo que le dará paz y felicidad. Otro ejemplo: una úlcera se manifiesta físicamente debido a un mal manejo de emociones negativas, que a su vez provocan tensión. Esta tensión lleva a la úlcera; y los dolores causan ansiedad, depresión, irritabilidad y afectan al yo social. Así las relaciones interpersonales, familiares y de trabajo se deterioran. Todo este proceso se convierte en una barrera para que el yo espiritual manifieste su energía en optimismo, confianza, alegría, fortaleza, paz interna y sabiduría.
El yo físico Es el que más claramente se ve, es el organismo. Necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades. Por ejemplo: si no se ejercita no tiene flexibilidad; si no come no tiene actividad, etc.
El yo psíquico Es la parte interna, se divide en tres para entenderlo mejor: lo emotivo, la mente y el espíritu. La parte emotiva lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de animo, sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe y, como decía un maestro: “No es lo mismo tener el sentimiento en las manos, que estar en las manos del sentimiento”. A medida que la vida transcurre, el cerebro va grabando, como en un cassette virgen, experiencias positivas y negativas. Siendo esto inconsciente, se reacciona ante determinada circunstancia, dejándose llevar por emociones o sentimientos.
Estas grabaciones negativas son como telarañas que impiden que salga el verdadero yo; como un cristal que tiene manchas y que no es todo lo transparente que debería ser. La mente tiene talentos que es necesario desarrollar y, más aún, estar conciente de ellos para poder manejarlos positivamente.
Debe recordarse esto a las personas que con frecuencia dicen: “así soy yo” estas personas están funcionando sólo en la parte emotiva (grabaciones); no usan sus talentos de la mente y menos las capacidades del espíritu; viven reaccionando a las grabaciones que tienen, automáticamente, sin ver que cada situación que se presenta en la vida tiene diversas soluciones y no ven más opciones; esto las lleva a sentirse mal, frustradas; podría decirse que escogen el camino erróneo.
Por tanto, la mente es el puente para el espíritu, que en esencia significa lo que la persona es en verdad. La frustración de las necesidades y valores hace al individuo vulnerable y falto de energía, lo que le impide el desarrollo normal de su persona. El espí- ritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el “yo profundo”, el núcleo de identidad, la parte más interna y dinámica.
Se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y cómo quiere lograrse. Carls Rogers habla del poder de la persona, de su centro perfecto, de un potencial limitado, oculto inconsciente por falta de escucha, comprensión y congruencia. Él dice que al darle esto al ser humano, se podrá ir liberando de sí mismo y sacará su parte esencial. Como ejemplo de percatarse de este “yo profundo” podrán recordarse sentimientos y sensaciones al ver una puesta de sol, un acto bello de humanidad, escuchar un concierto, haber definido un valor, haber podido transformar algo negativo en positivo, etc.
El yo social Puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, empleado, jefe, etc. Al relacionarse, el hombre trasciende a través del yo social, pero no de lo que él cree, sino de lo que en realidad es. Barreras del autoconocimiento Conocernos a nosotros mismo no es igual que conocer a otros. El autoconocimiento encuentra una serie de barreras que es recomendable tener presente:
Primer barrera Consiste en la tendencia que tenemos las personas de negar nuestros defectos y virtudes, quizá por pudor, modestia, soberbia o simplemente desconocimiento. Este rasgo sobresale más si hablamos de jóvenes adolescentes que están inmersos en un proceso de descubrimiento y cambio en su situación laboral, académica, familiar, afectiva y física.
Segunda barrera Reside en la propia naturaleza del autoconocimiento, ya que no basta con descubrir una serie de datos o características de una manera fría, descriptiva, aséptica. El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia que se relaciona mucho más con los sentimientos y que requiere de tiempo, reestructuración de nuestros conceptos y confrontación con la propia realidad.
Tercer barrera Es una resistencia al autoconocimiento por parte de jóvenes que pasan de la escuela al trabajo ya, que frecuentemente choca lo que somos con lo que queremos ser. Mientras el joven ha estado estudiando ha ido dibujando en su mente aquello que le gustaría hacer, pero cuando llega la hora de incorporarse al mercado laboral es más importante lo que es capaz de hacer y lo que es capaz de demostrar que puede hacer. El proceso de autoconocimiento no es sencillo ni breve y necesita de una toma de conciencia que no es fácil de conseguir. Para ello podemos servirnos de ciertos instrumentos y técnicas para facilitar el autoconocimiento.
ACTIVIDAD
En el comentario de esta entrada y teniendo en cuenta la lectura realice una autodescripcion de usted, teniendo en cuenta los diferentes aspectos que allí se mencionan
jueves, 9 de marzo de 2017
Cine Foro Billy Elliot

Cine Foro Billy Elliot
LA PELÍCULA: BILLY ELLIOT: (QUIERO BAILAR)
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
FICHA TÉCNICA
|
FICHA ARTÍSTICA
|
Título original: Billy Elliot
Nacionalidad: Gran Bretaña
Año de producción: 2000
Género: Drama
Dirección: Stephen Daldry
Guión: Lee Hall
Productor: Greg Brenmam y Jonathan Finn
Editor:
John Wilson
Fotografía: Brian Tufano
Coreografía: Peter
Darling
Sonido: Marck Holding
Vestuario: Stewart Meacham
Maquillaje: Ivana Primorac
Duración: 112 minutos
|
-Jamie
Bell ……………………….Billy Elliot
-Julie
Walters …………………Sra. Wilkinson
-Gary
Lewis …………………………….Padre
-Jamie
Draven……………………. Tony Elliot
-Jean
Heywood……………………….. Abuela
-Stuart
Wells…………………………… Mikel
-Mike
Elliot…………………... George Wilson
-Nicola
Blackwell…………………….. Debbie
-Billy
Fane……………………. Mr. Braithaker
|
LA HISTORIA
La vida en el norte de Inglaterra a principios de la década
de 1980 está cruda por culpa de la huelga minera, los enfrentamientos entre
piquetes y policía no cesan. Billy Elliot vive con su familia en el Condado de
Durham. Es un chico de once años que sufre ante la pérdida reciente de su madre
y se hace cargo del cuidado de su abuela enferma de alzheimer.
Su padre y hermano mayor sólo piensan en secundar las manifestaciones
mineras de 1984. Pero la vida de Billy dará un vuelco cuando en el gimnasio
donde acude a clases de boxeo observa fascinado
a unas chicas de su edad aprendiendo ballet. Decide cambiar sus guantes de
boxeo por las zapatillas de baile, entregándose en cuerpo y alma.
Con ayuda de la señora Wilkinson se sumergerá en
ese mundo artístico, a pesar de la rotunda oposición de su familia. Billy sólo
siente el apoyo de su mejor amigo Michael y de su profesora de ballet, la
señora Wilkinson, que ve en él un gran potencial y una futura estrella de la
danza. Este nuevo rumbo de Billy provoca la desaprobación de su padre y hermano
que lo perciben como "algo propio de chicas" y someten a nuestro
protagonista a continuos encierros y represalias en el hogar con el ánimo de
descartar tal idea. Ante este panorama, Billy seguirá apostando por el baile
hasta ver cumplido su mejor sueño: debutar en un teatro del West End
londinense. Ilusión hecha realidad quince años después en una
espectacular coreografía donde demostrará su valioso talante innato (Andrade y
Pereira, 2003).
1. Por parejas, complete el siguiente cuadro a partir de lo que usted cree en cada caso.
tiempo: 15 minutos
2. RESPONDA DE MANERA INDIVIDUAL LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1. Contextualizamos la
película en las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolla
1.1 ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Y los secundarios? Escriba el perfil de cada uno de ellos y destacad una o varias escenas en las que se observan sus características.
1.2 ¿Cuál es el tema/as central/es de la película?
1.3 ¿Qué dos grandes conflictos o niveles de lucha se plantean en el film?
1.3. ¿Qué expectativas proyecta la familia y el entorno del protagonista, Billy?
1.4 ¿Qué proceso observa en el personaje principal y en el ambiente que lo rodea a lo largo de la película? ¿Por qué?
1.5. ¿Qué barreras tiene que superar Billy? justifica la respuesta
1.6. ¿Qué importancia le otorgáis a la confianza en uno/a mismo/a y al esfuerzo personal? Justifica la respuesta.
1.7. ¿Qué escenas le llamaron más la atención? ¿Por qué?
1.8. ¿Qué emociones les despertaron a lo largo de la película? ¿Recuerda en qué escenas concretas? Las comentamos.
2.
SECUENCIAS FÍLMICAS
|
CUESTIONES PARA LA
REFLEXIÓN
|
Billy
va al gimnasio obligado por su padre, boxeador en su juventud al igual que el
abuelo de Billy. Asistimos a una secuencia de lucha entre el protagonista y
un compañero:
Profesor Wilkinson: “No te quedes
ahí parado Elliot. ¡Ah, otra vez no! ¡Esto es un combate de hombre a hombre,
no una exhibición de danza! ¿Pero qué haces hombre? ¡Golpéale, dale un buen
puñetazo, se está quedando contigo! ¡Eres como un marica con un sostén!
¡Golpéalo por Dios, Billy! Eres una vergüenza para esos guantes y para tu
padre.
|
2.1.
Señala valores y actitudes asociados al
boxeo y a la danza. ¿Qué connotaciones tienen? ¿Qué tipo de ambientación se
utiliza?
2.2 ¿Qué denominación reciben las anteriores
características?
2.3. ¿Cómo es la escena en la que Billy está boxeando?
¿Qué sentimientos y emociones os suscitan?
2.4.
¿Le gusta a Billy boxear?
2.5 ¿Describa la escena en la que las niñas bailan?
¿Qué sentimiento y emociones ?
2.6.
Describa al profesor de boxeo y a la profesora de
baile.
|
Billy
se queda castigado tras la clase de boxeo practicando golpes con el saco de
arena y descubre la clase de ballet que imparte la Sra. Wilkinson en la otra
punta del gimnasio:
Profesora
Wilkinson: “Muy bien niñas la mano izquierda sobre la barra. ¡Esos brazos!
¡Meted el trasero! ¿A dónde miras Susan? ¡Arriba, sentid la música, sentidla!
No te retrases Debbie, por favor. Y uno y dos y tres; y cuatro y cinco y
seis; y siete y ocho…
|
|
Billy
coincide con Debbie a la salida de clase:
Debbie: ¿Por qué no te apuntas? Muchos chicos hacen
ballet ¿sabes?
Billy: ¿Ah sí? ¿Qué chicos hacen ballet?
Debbie: Por aquí nadie, pero hay muchos hombres
que sí.
Billy: ¿Maricas?
Debbie: No tienen porque serlo.
Billy: Dime uno.
Debbie: Pues tienes a Wine Slip, no es marica,
está cachas como un atleta.
Billy: No ganaría a Dailly Thompson.
Debbie: A lo mejor corriendo no, pero en
resistencia sí. ¿Por qué no vienes mañana, sólo a mirar?
Billy: No puedo, me toca boxeo, ¿sabes?
Debbie: Bueno, como quieras.
|
2.7.
¿Qué le parece que una chica boxee? ¿Y que un
chico baile? ¿Por qué?
2.8.
¿Piensá que los chicos y chicas de su entorno responden al esquema de lo que es ser hombre y ser mujer? justifica la
respuesta.
2.8 Señale el nombre de 3 deportistas mujeres y de 3
deportistas hombres. Recordad el nombre de tres bailarinas y de tres
bailarines.
2.9. ¿Qué rescatarías del mundo “femenino” y qué del “masculino”? ¿Qué
desecharíais? ¿Por qué?
2.10.
Señala profesiones “típicamente femeninas” y
“típicamente masculinas” ¿Qué opinás de esta división de los trabajos?
|
|
La película muestra la lucha de de Billy por cumplir los sueños, cuales son los tuyos?
|
Billy esconde las zapatillas bajo el colchón, llega su
padre y le sorprende…
Padre: ¿Qué haces?
Billy: Buscando los guantes.
Padre: ¡Ten cuidado, esos guantes eran de mi
padre!
|
2.11 A la vista de esta escena ¿cómo creéis que fue
educado el padre de Billy? ¿En qué valores?
2.13 ¿El proceso de socialización es algo consciente o
interiorizamos determinados valores sin darnos cuenta? Justifica la respuesta
2.14 ¿Cómo creéis que se educa hoy día a la infancia? ejemplos.
2.15 Piensa en algunas de vuestras decisiones y formas
de actuar ¿En realidad, son elegidas libremente o interiorizadas de forma
inconsciente?
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)